lunes, 28 de marzo de 2011
HISTORIA OCULTA DE UN DELINCUENTE - KUCZYNSKI
domingo, 27 de marzo de 2011
HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA
EL HOMBRE PRIMITIVO Y LA RELIGIÓN
miércoles, 23 de marzo de 2011
CONCEPCIÓN SOBRE LA POSICIÓN DE LA TIERRA
En la etapa de la edad primitiva cuando el hombre era cazador y era muy insegura su supervivencia, sentía temor ante las fuerzas de la naturaleza, y se asustaba ante ciertos fenómenos meteorológicos (el relámpago) o astronómicos (la oscuridad repentina de un eclipse), que no podían ser explicados para ese entonces, por ello los consideró como expresiones de seres poderosos. Es decir se desarrollaron las ideas de lo sobrenatural y su relación con lo divino.
Además el hombre, al observar que los astros (Luna, Sol, estrellas) giran aparentemente alrededor de la Tierra construyó una imagen geocéntrica del mundo que sabemos que resultó ser una imagen equivocada.
Dentro de la comunidad primitiva un grupo se desprendió del trabajo y se ocupó a observar los astros y desarrollo su conocimiento y dominio de las leyes naturales. Dicha observación permitió varios descubrimientos astronómicos, como identificar las causas de los eclipses, pronósticos meteorológicos como la ocurrencia de las lluvias y sequías, etc. Por otro lado se formaba un nuevo grupo social (clase) que comenzó a utilizar estos conocimientos como instrumentos de dominación. Es este grupo social que se dedicó a cultivar la ciencia y la filosofía y tuvo el control de la ciencia y la ideología.
Durante el régimen esclavista prosiguió el desarrollo económico y científico, pero seguía el problema del modelo geocéntrico. La solución a este problema se mantuvo pendiente hasta el siglo XVI, durante más de 1500 años, debido al desarrollo de un nuevo régimen de clases dominado régimen feudal.
En este sistema feudal se adoptó el modelo geocéntrico descrito por el astrónomo Claudio Ptolomeo en el siglo II.
Durante el feudalismo la religión y la iglesia resultaron convenientes a la clase feudal, los preceptos religiosos incentivaron la pasividad (resignación) de los siervos, quienes eran atemorizados con la teoría del infierno y del castigo eterno.
La doctrina religiosa fue intensamente propagada. Se difundió la concepción de los dos mundos: el terrenal y el celestial.
En el sistema capitalista se desarrolla la ciencia y en lo concerniente a la astronomía se produce un gran avance en el conocimiento así se pudo corregir y superar antiguas concepciones. Se asumió que “El mundo no era geocéntrico, ni existía el mundo celestial”.
Algunos astrónomos como Nicolás Copérnico demostró que la el sol es el centro del sistema. Este modelo no era aceptado por la iglesia. Pero quedo demostrado por los avances técnicos como el telescopio. Así se descartó la antigua idea, también la idea de los dos mundos.
A partir de los avances de Isaac Newton - teoría de la gravedad - (1642 - 1727), pudo darse cuenta de la existencia de las leyes físicas comunes en el movimiento de los cuerpos terrestres y los celestes. Las mismas leyes rigen el movimiento de todos los cuerpos. Sólo hay un mundo y en este rigen leyes de carácter universal.
La Tierra y los cielos no eran ya regiones separadas, estaban unidas y gobernadas por las mismas leyes. Acababa de desaparecer la ultima influencia del dogma religioso que el universo era demasiado sagrado para ser sometida a estudio.
miércoles, 16 de marzo de 2011
EL PROYECTO HAARP PUEDE ORIGINAR SISMOS Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
POR EDSON CASTILLO
El terremoto de Japón, como el de Haití e indonesia fueron provocados por EE.UU (por su proyecto HAARP) ya que estos países no acataron órdenes o no querían ser esclavos de EE.UU.
En el esclavismo para invadir un lugar tenían que enviar miles de soldados, en el feudalismo igualmente.
En el imperialismo fase superior del capitalismo los métodos son otros, ya no es necesario mandar guerreros o soldados, simplemente firmar tratados comerciales para que un país se esclavice. Eso si es por las buenas.
Y si el país no quiere firmar algún tratado o no quiere ser dirigido por el imperialismo utilizan armas con gran desarrollo tecnológico. Ahora la ciencia y la tecnología han alcanzado un gran desarrollo que no tenemos conciencia de qué son o cuáles son.
Lógicamente nunca nos dirán de sus locas estrategias de invasión o guerras y qué armas están fabricando y sería estúpido no creer en estas armas con el gran desarrollo tecnológico de estos tiempos.
Por qué creer en que el hombre puede llegar a construir naves espaciales, satélites, aparatos de ondas para saber si hay petróleo en el en el subsuelo, manipular las células de un ser vivo, un óvulo o espermatozoide o hacer clonaciones, pero no creer en estos proyectos terroristas de invasión.
EN EL CAPITALISMO NO INTERESA EL SER HUMANO SINO EL DINERO, EL PODER.
miércoles, 2 de marzo de 2011
OBJETO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
La Economía política figura entre las ciencias sociales. Estudia las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales en las diferentes fases de desarrollo de la sociedad.
La base de la sociedad es la producción material.
El proceso de producción de lo bienes materiales concurren los siguientes factores:
1) el trabajo del hombre.
2) El objeto de trabajo.
3) Los medios de trabajo.
El trabajo es una exigencia natural, condición inexcusable de la existencia del hombre. Sin el trabajo, hasta la misma vida humana sería imposible.
El objeto de trabajo es aquello sobre que recae el trabajo del hombre. Los objetos de trabajo puede suministrarlos directamente de la naturaleza, como ocurre por ejemplo, con los arboles que se talan en el bosque o con los minerales extraídos del subsuelo.
Medios de trabajo son todas las cosas de que se sirve el hombre para actuar sobre los objetos de trabajo y transformarlos. Como la tierra, los edificios en los que se produce, los caminos, los canales, los almacenes, etc. Son los instrumentos de producción que comprenden las diversas herramientas empleadas por el hombre para trabajar, desde los toscos instrumentos de piedra hasta las maquinas modernas.
Los objetos y medios de trabajo forman en conjunto los medios de producción.
La fuerza de trabajo es la capacidad del hombre para trabajar, el conjunto de energías físicas y espirituales del hombre, que permiten producir los bienes materiales.
Las fuerzas productivas expresan la relación que existe entre los hombres y los objetos y fuerzas de la naturaleza empleados para producir los bienes materiales.
Las relaciones sociales de los hombres en el proceso de producción de bienes de materiales forman las relaciones de producción.
Las relaciones de producción incluyen la forma de propiedad sobre los medios de producción, la situación que en la producción ocupan las clases y los grupos sociales, las relaciones mutuas que entre ellos existen y las formas de distribución de lo que se produce.
El carácter de las relaciones de producción depende, ante todo, de quienes dispongan en propiedad de los medios de producción (las tierras, los bosques, los edificios en que se produce, los medios y vías de comunicación, etc.), de que sean propiedad de ciertos individuos, grupos sociales o clases que lo emplean para explotar a los trabajadores, o de que pertenezcan a la sociedad, la cual se proponga como fin la satisfacción de las necesidades materiales y culturales de las masas populares.
La forma de propiedad de propiedad sobre los medios de producción ejerce una influencia decisiva sobre el sistema de las relaciones de producción.
La forma de propiedad sobre los medios de producción determina la posición que los hombres ocupan dentro del sistema de la producción social, la estructura de clases de la sociedad.
DIVISIÓN CIENTÍFICA: EL MATERIALISMO HISTÓRICO (SEGÚN KARL MARX Y FRIEDRICH ENGELS)
La historia de la humanidad estudia los intereses económicos-sociales, políticos y culturales subyacentes en la historia.
Quienes detentan el poder son capaces de mantenerlo y reproducir los mecanismos económicos, sociales, políticos e ideológicos que permiten preservarlo, pueden ser sociales o de un grupo (individuales).
En su desarrollo la humanidad ha construido determinados sistemas económicos y sociales, es decir, modos de producción; el historiador debe explicarnos cómo se ha desarrollado esos modos de producción, las luchas sociales que existieron al interior de estas, el desarrollo tecnológico alcanzado, etc.
Por eso, la ciencia nos señala que la historia se inicia con la evolución de la especie humana hasta el día de hoy. La humanidad ha desarrollado los siguientes modos de producción sobre la base del avance de las fuerzas productivas y el establecimiento de relaciones sociales acordes con el primero, estos son:
Comunidad primitiva: condiciones igualitarias entre hombres, mujeres y niños. No existe propiedad privada.
Esclavismo: aparición de la propiedad privada, esclavos, surgen las clases sociales y los Estados.
Feudalismo: aparece el señor feudal y el siervo de la gleba (surge las relaciones de dependencia personal que tiene como vínculo, principalmente, la propiedad privada).
Capitalismo: surge la burguesía y el proletariado, dándose la explotación asalariada y el control sobre la plusvalía.
El esclavismo, feudalismo y capitalismo son modos de producción similares, simplemente ha cambiado los tratos, la forma de explotación. Aquí continúa la propiedad privada, el antagonismo de clases, la ideología individualista, etc.
Comunismo: en este nuevo modo de producción se logrará la eliminación de la propiedad privada sobre los medios de producción, la anulación del Estado y del antagonismo social, donde la riqueza será distribuida a cada quien su necesidad y su forma de trabajo. En este sistema habrá diferencias sociales, pero no antagonismo de clases. La construcción de este sistema empezará con el desarrollo del socialismo (periodo de transición) donde el Estado estará a cargo de los trabajadores, dándose medidas que permitan la eliminación del sistema capitalista; estas experiencias iniciales lograron darse en la ex URSS (1917 - 1956) y en china (1949 - 1976)
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA TRADICIONAL
Desde el punto de vista tradicional se dividió la historia en edades, aislando los hechos mundiales y considerando los acontecimientos importantes ocurridos en Europa como punto de referencia para periodificar la historia.
El trasfondo ideológico que se manifestaba es el eurocentrismo, la tendencia a valorar en extremo la cultura de un grupo social (europeo) y hacer girar el universo en torno a ese foco, supuestamente superior.
Esta división cobra fuerza en la segunda mitad del siglo s. XIX y se va imponiendo a nivel global afianzado por la difusión y el prestigio del positivismo histórico.
Esta división de la historia tenía un fondo colonialista, porque quería justificar el expansionismo europeo de los ss. XVI – XIX, y para ello explicaban que los europeos estaban cumpliendo una misión civilizadora: enseñar la escritura, la cultura, la religión, etc., a los pueblos prehistóricos e incivilizados que existían en América, África, Oceanía y Asia; sin embargo, lo que hacían, en realidad, era saquear los recursos y explotar a los nativos de estos continentes.
Según Boucher de Perthes (1788 - 1868)
Este arqueólogo francés se basó en el descubrimiento de la escritura, acto que priorizó en su estudio para dividir la historia en dos eras: Prehistoria e Historia.
La división clásica de la Prehistoria fue realizada en 1820, por Christian Thomsen, quien ordenó las colecciones del museo de Copenhague (Dinamarca) en función de los materiales utilizados en los artefactos y creó la clasificación llamada de las “Tres Edades”: Edad de la Piedra, Edad del Bronce, Edad del Hierro.
Por otra parte, a las citadas etapas se han añadido los términos Paleolítico y Neolítico, acuñado por John Lubbock en su obra de 1865 que lleva por título Prehistoric Times.
Para un conjunto de intelectuales influenciados por el positivismo y otras corrientes idealistas, el desarrollo social avanza de forma lineal, inclusive afirman que este proceso surge con la invención de la escritura.
Según Cristóbal Keller (1638 - 1707)
Filósofo, representante típico del eurocentrismo, hizo una división que comprende el desarrollo de la humanidad a partir de la escritura hasta el s. XVIII.
A. EDAD ANTIGUA
B. EDAD MEDIA
C. EDAD MODERNA
D. EDAD CONTEMPORÁNEA
